La reciente Directiva Europea de Eficiencia Energética, en el Reglamento de la UE 813/2013, ha introducido importantes cambios en cuanto a la gestión energética de los edificios en España, que implican la adopción de medidas que transformarán la manera en la que se climatizan las edificaciones y las viviendas unifamiliares.
Con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles, la norma establece la obligación de eliminar de forma progresiva y hasta 2035 las calderas de gas y gasoil de edificios residenciales, y su sustitución por bombas de calor (aerotermia) para calefacción y agua caliente sanitaria en los países de la UE.
Esto se traduce en una gran oportunidad para optimizar los costes energéticos de las comunidades de propietarios, a través del fomento del uso de fuentes de energías renovables, más eficientes y sostenibles, así como para anticiparse a futuras exigencias regulatorias enfocadas a cumplir con los objetivos ambientales de la UE.
¿Qué debes saber?
La hoja de ruta planteada por Bruselas para la descarbonización de los Estados miembro modificará significativamente la forma en la que los españoles han calentado y refrigerado sus hogares hasta hoy: con carbón, leña, gasóleo, electricidad… Y es que el uso energético de la calefacción y el ACS son clave en la descarbonización del sector de la edificación, ya que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) cifra entre el 10 y el 12% las emisiones globales de CO2 que suponen estos sistemas.
- Se eliminarán de forma obligatoria las calderas de gas y diésel para 2035 en todos los países de la Unión Europea.
- Se prohibirá la instalación de calderas de gas en viviendas nuevas a partir de enero de 2026, con la excepción de algunas industrias, que podrán mantenerlas hasta 2030.
- Se impulsará la electrificación sostenible de la calefacción, especialmente mediante sistemas de aerotermia y otras tecnologías renovables.
- Se eliminan las subvenciones públicas para instalar calderas de gas (desde e 2024), redirigiéndose las ayudas hacia soluciones más sostenibles.
- Desde 2024, no se permiten políticas que favorezcan tecnologías basadas en combustibles fósiles, lo que también afecta al sector del transporte, incentivando el vehículo eléctrico.
En ARES PMO somos especialistas en soluciones de eficiencia energética y descarbonización en edificios residenciales. Recientemente, hemos completado con éxito un proyecto de eficiencia energética en una comunidad de propietarios de 72 viviendas, logrando reducir en más de un 60% el consumo de energía y cerca de un 70% las emisiones de CO2, gracias a la implantación de una solución avanzada que combina tecnología aerotérmica y fotovoltaica. Además, este ahorro energético ha servido a la comunidad para sufragar parte de la inversión realizada mediante el sistema de certificados de ahorro energético (CAE). Puede consultar los detalles del proyecto en este enlace.
Si está interesado en recibir más información de cómo aplicar este tipo de soluciones a tu comunidad de vecinos, contáctanos y te ayudaremos en todo el proceso. Desde la identificación e implantación de las soluciones de eficiencia energética más adecuadas, a la gestión de subvenciones y expedición de CAEs.